Beneficiosos del Ozono

  • Regula el estrés oxidativo celular contribuyendo a fortalecer los factores antioxidantes y a combatir los antiradicales libres.
  • Provoca un incremento del metabolismo del O2 en el caso de la hipoxia tisular.
  • Modula la actividad auto inmune. El ozono puede activar la producción de citoquinas (interferón, factor de necrosis tumoral, interleuquinas, etc.) a partir de los monocitos y linfocitos en la sangre periférica. Estas células sanguíneas activadas son captadas por el tejido linfoide (bazo, médula ósea y nódulos linfáticos) en donde la liberación de las citoquinas producirá una modulación del sistema inmune. Estas interacciones celulares producidos por el ozono son muy semejantes a los procesos fisiológicos que ocurren en el organismo para mantener el sistema inmune en estado activo. Es por ello que no se observan efectos adversos con la aplicación de esta terapéutica.
  • Tiene un alto poder bactericida y germicida. La acción germicida del ozono se basa en la formación de moléculas tóxicas como el peróxido de hidrógeno, y de radicales libres muy tóxicos (como el superóxido), que son especialmente tóxicos para microorganismos anaeróbicos, ya que carecen de sistemas enzimáticos endógenos capaces de descomponer estos productos y eliminarlos del organismo.
  • Es un activador circulatorio. Después del tratamiento con ozono, la sangre mejora su capacidad para circular a través de los microcapilares más estrechos, mejorando así la microcirculación por desagregación plaquetaria.
  • Además, los eritrocitos desagregados y suavizados se encuentran en mejores condiciones para absorber y transferir oxígeno, entre otros factores, debido a la mayor superficie de contacto libre y deformabilidad. La presión de oxigeno arterial aumenta, y la presión de oxigeno venosa disminuye, mejorando así la oxigenación celular. Se observa un incremento en el 2,3 DPG (Diphospho Glicerol), lo que facilita la cesión de oxígeno atrapado en la oxihemoglobina en los glóbulos rojos.
  • Es analgésico y antiinflamatorio.
  • Es un estimulador de la regeneración tisular.
  • Heridas y úlceras.
  • Todos los procesos de cicatrización.
  • Quemaduras y abscesos.
  • Úlceras infectadas de evolución tórpida o de difícil cicatrización, por ejemplo en pie diabético o úlceras en diabéticos.
  • Patologías de origen vírico: hepatitis o herpes.
  • Inflamaciones articulares en Ortopedia y Reumatología.
  • Celulitis.
  • Situación de estrés.
  • Osteoporosis.
  • Ginecología: en vulvovaginitis y vaginitis de origen micótico o bacteriana.
  • Geriatría: para aumentar la calidad de vida y para una mejor oxigenación cerebral en síntomas como pérdida de memoria, dificultad circulatoria en piernas, cansancio, etc.
  • Coadyuvante en tratamientos oncológicos.
  • Activador general del sistema inmunitario
  • Resolutorio en hernias discales.
  • Finalmente investigaciones más recientes, han encontrado el ozono útil en los tratamientos del glaucoma y de las maculopatías oftalmológicas.
  • La ozonoterapia se caracteriza por la simplicidad de su aplicación, alta efectividad, buena tolerancia, y con prácticamente ausencia de efectos colaterales. Durante largo tiempo en el pasado la aplicación del ozono en la práctica médica no era muy aceptada por las ideas infundadas sobre su toxicidad en relación con las altas concentraciones empleadas en la industria. Como todo medio de curación, la ozonoterapia es dependiente de la dosis. Es importante conocer que en la práctica clínica las concentraciones de ozono son inferiores a las tóxicas en varios órdenes de magnitud. En el diapasón de estas concentraciones el ozono actúa como medio terapéutico y muestra propiedades inmuno-moduladoras, anti-inflamatorias, bactericidas, antivirales, fungicidas, analgésicas y otras. El número de sociedades científicas y trabajos de corte clínico, incluidos estudios de meta-análisis se incrementan cada vez más. Al mismo tiempo se refuerzan los esfuerzos por regularizar esta práctica médica.

Para ampliar sobre las evidencias científicas que fundamentan el uso clínico de la ozonoterapia ver:

El ozono ya era conocido en la antigüedad. De hecho en griego “ozein” significa “gas que huele”.

El relámpago del Catatumbo en Venezuela es el generador de ozono más grande de la naturaleza. Este fenómeno es capaz de producir 1.176.000 relámpagos por año produciendo el 10% de la capa de ozono del planeta.

Descubrimiento del ozono

El ozono fue descubierto en 1785 por el físico holandés Martinus Van Marum (1750-1837)al percibir un olor peculiar que se generaba cerca de las máquina electroestáticas, pero no fue hasta mayo de 1840 que el químico alemán Cristian Friedrich Schonbein (1799-1868) lo sintetiza.

Schonbein fue hijo de un humilde tintorero que tuvo que trabajar desde muy joven para ayudar en el sustento de sus ocho hermanos. Con tesón y mucha voluntad se formó en física y química trabajando en una planta química de Erlangen.

Schonbein fue contemporáneo de famosos científicos de la talla de Volta, Jenner, Dalton, Cuvier, Humboldt, Ampere, Berzelius, Ohm, Faraday, por nombrar algunos. Este famoso científico además de descubrir el ozono, descubrió el nitrato de celulosa, que fue tan importante como su primer descubrimiento. Es autor de 343 trabajos científicos que alcanzaron 837 ediciones. En 1832 Schonbein publica “The production of Ozone by Chemical Means”, donde planteó que: “Aunque los físicos y los químicos no tengan idea de un componente, esto no refuta su existencia”

Liebig un colaborador del Schonbein propuso el término de “oxígeno ozonizado”

En 1857 Wemer Von Siemens construye el primer tubo de inducción superior, con el cual Kleinmann realizó los primeros ensayos para destrucción de microrganismos y la primera insuflación del gas en animales y humanos. En 1870, el médico alemán Lender realizó la primera publicación sobre efectos biológicos prácticos, referidos a la desinfección de aguas. El descubrimiento de las propiedades antimicrobianas del ozono revolucionó la  medicina de la época, faltaban aún 70 años para la aparición de la penicilina. Aparece el primer informe sobre ozone como purificador de la sangre.

En 1873, Fox descubre la capacidad de este agente químico para la eliminación de microorganismos. Existen evidencias como desinfectante a partir del 1881, de acuerdo a lo mencionado por el Dr. Kellogg en su libro sobre difteria.

El descubrimiento cruzó el océano hasta Norte América y en 1885, la Florida Medical Association publica primer libro de texto sobre aplicaciones médicas del ozono, escrito por el Dr. Kenworth.

En el viejo continente, se realiza en 1893 la primera instalación en Ousbaden (Holanda) para la desinfección y potabilización de aguas para el consumo humano y residuales. A la fecha de hoy en este país existen mas de 3000 plantas purificadoras de agua con ozono. Zurich, Florencia y otras ciudades fueron adquiriendo estos sistemas de desinfección de aguas.

Nikola Tesla (1856-1943) de origen croata y más tardeciudadano estadounidense, patentó el primer generador de ozono (1896), y en 1900 funda la “Tesla Ozone Co”, empresa fabricante de generadores de uso médico. Tesla fue el primero que ozonizó el aceite de oliva.

De acuerdo a la edición especial de septiembre de 1977 de la revista Life Magazine, Nikola Tesla se encentra entre las 100 personas más famosas de los últimos 1000 años. Tesla fue un personaje enigmático, excéntrico y dueño de una imaginación magnífica que aplicada al campo de la ciencia lo llevaría a desarrollar ideas que entrarían en disputa con los conocimientos convencionales de la época. Un ejemplo de ello es la Corriente Alterna, la cual en aquellos años, chocó de frente con la Corriente Directa de Thomas Alva Edison.

En 1943 el Tribunal Supremo de los Estados de Unidos dictaminó que el inventor de la radio había sido Tesla y declaró inválida la patenta dada a Marconi..

Testa fue un hombre generoso, su gran preocupación era procurar que la energía fuera gratuita y sus ideales pacifistas siempre abogaban para que sus inventos no fueran utilizados con fines bélicos.

En 1898 los Drs. Luth y Thauerkauf fundan en alemania el Instituto de Oxígeno-Ozono Terapia y publican los primeros trabajos en animales.

 

Ozono Médico en el siglo XX

En 1911, el Dr. Noble Eberhart, jefe del departamento de Fisiología de la universidad de Loyola Chicago, en el “Manual de Funcionamiento de alta frecuencia”, indica que utilizaba el ozono para tratar tuberculosis, anemia, clorosis, zumbidos, tos ferina, asma, bronquitis, fiebre del heno, insomnio, pulmonía, diabetes, gota y sífilis.  Crea el primer centro docente universitario dedicado entre otros temas a la ozonoterapia.

Alemania. 

El Dr. Blass funda en 1913 la primera asociación alemana de ozonoterapia. 

Entre tanto la Primera Guerra Mundial acaba de estallar en Europa. En 1915, el Dr. Wolf, cirujano jefe de los servicios médicos del ejército alemán, extiende su uso para el tratamiento tópico de heridas infectadas, pie congelado, la gangrena y las ulceras de decúbito.

Por primera vez, en Suiza, un odontólogo, el Dr. Fish publica en 1932 las aplicaciones en odontología del ozono, para tratar caries, y patenta el primer aparato específico para esta aplicación, el Cytozon.

En 1935 Edwin Payr (austriaco-alemán) señala el efecto cicatrizante del ozono.

En Alemania, tras estallar la 2ª Guerra Mundial, el Dr. Wolf publica “Medical Ozone”, el libro más clásico sobre ozonoterapia, que ha llegado a nuestros días como la Biblia de los libros médicos dedicados a la ozonoterapia.

Los generadores de ozono de la época, fabricados con muchos componentes de cristal, no son prácticos para los hospitales de campaña y no pueden competir en comodidad y facilidad de uso con los recién aparecidos antibióticos.

A pesar de su indudable utilidad, el ozono como método curativo para enfermedades infecciosas, cae progresivamente en desuso. Por otra parte, en 1940, la agencia estadounidense Food and Drug Administration (FDA) comienza el precintado de generadores de ozono médico, favoreciendo su propia industria farmacéutica, reforzada tras la adquisición de un gigante farmacéutico del momento, la Bayer alemana.

La aparición de plásticos resistentes al ozono lleva en 1957 al médico alemán Dr. Hansler a la fabricación del primer generador de ozono moderno, en cuyo diseño se basan los generadores actuales.

En el año 1961 el Dr. Hans Wolf introdujo en su práctica médica la autohemoterapia mayor y menor. A principios de los 70 se crea la Sociedad Alemana de Ozonoterapia que contribuye al impulso de la ozonoterapia y que sea aplicada en diferentes enfermedades.

Rusia

En los años 70 aparecen las primeras comunicaciones de los rusos sobre la exitosa aplicación del ozono en pacientes quemados; y el protagonismo lo tenía la clínica de la antigua Unión Soviética, E. I. Ceppa en Estonia. Al mismo tiempo, en Minsk, con éxito fueron tratados los primeros pacientes de asma bronquial con inhalaciones en vapor ozonizado.

Los más entusiastas estudiosos e investigadores del ozono en esta parte del mundo, han sido los científicos, miembro de la Academia de Medicina de la ciudad de Nirrny Novgorod. Los estudios fueron realizados  en el Laboratorio Central de Investigaciones Científicas de la Academia Estatal de Medicina de Nirrny Novovgorod, bajo la dirección del académico Ramn B. A. Koroleva. Allí, en octubre de 1977, se llevó a cabo el primer experimento en perros con Solución Salina Ozonizada, que luego se desarrolló ampliamente en humanos.

En abril de 1979, por primera vez en el mundo, una solución cardiopléjica ozonizada era introducida en el lecho coronario de un enfermo con un defecto cardiaco congénito.

En noviembre de 1986 por primera vez fue llevada a cabo la ozonización del sistema circulatorio artificial, durante el implante de una válvula mitral artificial.

Durante el estudio del nuevo método “solución salina ozonizada” y de la tecnología para su aplicación, fueron elaborados otros métodos de aplicación del ozono, por ejemplo: la aplicación del ozono en la  conservación de la sangre,  ozonización sanguínea e infusión e.v. de solución salina ozonizada en los periodos del post-operatorio y  post-reanimación. (Manual Ozonoterapia, Nirrny Novgorod 2008. Traducción al castellano por Adriana Schwartz).

En 2005, son los rusos quienes por primera vez registran a nivel estatal, la utilización del ozono en dermatología y cosmeteología. Dos años más tarde (2007) lo hacen en obstetricia, ginecología, naonatología; traumatología y tratamientos de quemaduras. Rusia se convirtió así en el primer país del mundo en regularizar e implementar a nivel estatal la ozonoterapia.

Cuba

En 1982 ya se utilizaba el ozono en Cuba, en desinfección de aguas y otros ambientes. En esa época se comienzan a realizar estudios sobre aplicaciones médicas del ozono en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), la institución científica de mayor experiencia en ese país.

En 1988 se efectúa en Cuba, el Primer Congreso Nacional de aplicaciones del Ozono con participación de numerosos países entre ellas la española, y en 1990, se realiza el 1er Congreso Ibero Latinoamericano de Ozonoterapia.

En 1992 se crea el Centro de Investigaciones del Ozono, a partir del Departamento de Ozono del CENIC, que concentró la experiencia de más de 18 años de trabajo desarrollando investigaciones en este campo, y encargado de dirigir los estudios y de ampliar las aplicaciones del ozono en todo el país.

Desde el 2009 la ozonoterapia por medio de la Resolución Ministerial 261 del Ministerio de Salud Pública se aplica en todo el territorio nacional

Medicina Interna

  • Hepatitis C aguda y hepatopatía crónica
  • Hepatopatía crónica, (hepatitis C y B) cirrosis hepática
  • Hipercolesterolemia
  • Linfoedema
  • Colibacilosis
  • Eccemas anales, hemorroides, proctitis, estreñimiento
  • Colitis ulcerosa (enfermedad de crohn)
  • Gastritis, úlcera gástrica y duodenal
  • Cáncer, HIV, etc.

 

Traumatología y Reumatología

  • Hernia Discal, conflictos discorradiculares
  • Artritis, reumatismo articular, periartritis
  • Fibromialgia, síndrome de fatiga crónica
  • Esclerosis múltiple, túnel carpiano
  • Dorsalgias, lumbalgias, ciatalgias
  • Osteoartrosis, osteomelitis, osteocondrosis vertebral
  • Gonartrosis, espóndiloartrosis , espondilitis anquilosante
  • Sinovitis, tendinitis, bursitis, trocanteritis
  • Artrosis de cadera, epicondilitis (codo de tensita)
  • Pubalgias, bursitis isquiática, fibrosis post-quirúrgica, etc.

 

Neurología

  • Migrañas, neuralgia del trigémino, neuralgias post-herpéticas
  • Cefalalgia circulatoria, cefalalgia de racimo
  • Enfermedad de parkinson, depresión, etc.

 

Angiología y Flebología

  • Insuficiencia venosa
  • Úlcera diabética, pie diabético
  • Llagas de decúbito (escaras), varices, arañas vasculares
  • Enfermedades vasculares degenerativas (ateroesclerosis obliterante)
  • Linfangitis, furunculosis, tromboflebitis reciente
  • Patologías flebiáticas, gangrena, etc.

 

Cardiología

  • Cardiopatía isquémica, estenósis cardiaca, angina de pecho
  • Síndrome de hipertensión venosa, hipertensión arterial, etc.

Inmunología

  • Coadyuvante en la radio y quimioterapia del cáncer
  • Coadyuvante en la inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Geriatría

  • Demencia senil, alzheimer
  • Arterioesclerosis, esclerosis cerebral y parkinson.

Oftalmología

  • Glaucoma de ángulo abierto, neuropatía óptica
  • Retinosis pigmentaria y degeneración macular senil.

Odontología

  • Gingivitis, alveolitis.

 

Otorrinolaringología

  • Síndrome cloceovestibular
  • Amigdalitis crónica, faringitis infecciosa
  • Síndrome vestibulococlear periférico.

Ginecología

  • Inflamación pélvica crónica, vulvovaginitis de repetición
  • Tumores, metaplasia, displasia
  • Infecciones genito-urinarias por virus, hongos/bacterias
  • Mastodinea, síndrome menopáusico
  • Infecciones e inflamaciones puerperales.

Medicina Estética

  • Celulitis
  • Herpes simples y zóster, acné, eccema
  • Úlceras herpéticas, virosis cutánea
  • Quemaduras/cicatrización de heridas
  • Alopecia, psoriasis, dermatitis y onimicosis
  • Flacidez
Scroll to top